
.....José Ignacio Rucci fue un protagonista central de la política argentina de la década del ’70. Sacrificó su vida por la unidad de la Nación y del movimiento peronista. Su brutal asesinato sigue impune y las contradicciones que este hecho generó dentro del peronismo aún están vigentes.
...
.....De Rucci se sintetizan muchas conductas que caracterizaron las luchas de la “columna vertebral del movimiento” y que en estos tiempos están muy devaluadas, cuando no totalmente desconocidas. Lealtad a su clase social, a la cultura argentina, a la organización gremial y por sobre todas las cosas la lealtad al líder de los trabajadores Juan Domingo Perón. Nació el 15 de marzo de 1924 en un puesto de la estancia “La Esperanza”, en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fé.
...
.....Viajó a la Capital Federal gratis, en un camión del diario “El Mundo”, y empezó desde bien abajo; alquiló una pieza en el barrio de Boedo y consiguió su primer trabajo en una confitería de la zona de Flores- Luego pasó a trabajar en, La Ballester-Molina, una fábrica nacional que producía armas automáticas. Es allí donde, a los 22 años, comenzó a ejercer su oficio de metalúrgico y conoció a Hilario Salvo, un dirigente de la recién fundada UOM. Dos años después será elegido como Delegado de fábrica, cargo que desempeñó hasta 1953, cuando se produjo el golpe militar de 1955 era el conductor de un grupo que manejaba un sector importante de la Compañía Argentina de Talleres Industriales y Anexos (CATITA).
...
.....Será la Resistencia Peronista su principal escuela de militancia político-sindical; fue encarcelado en varias oportunidades por ser orador en los actos que desafiaban el Decreto 4161, que prohibía cantar la marcha peronista o nombrar a Perón; Congresal de su gremio ante la CGT; partícipe destacado en la conformación de las 62 Organizaciones Peronistas.
...
.....Llegó ser Secretario de Prensa de la UOM, cuando Augusto Timoteo Vandor se desempeñaba como Secretario General, y se destacó también por su gestión como interventor, nombrado por el gremio, de la seccional San Nicolás a mediados de los años ‘60, que lo posicionó como un sindicalista de primera línea.
...
.....La imagen al pie del avión, el 17 de noviembre de 1972, donde José Ignacio Rucci toma del brazo a Perón y sostiene en alto un paraguas para protegerse ambos de la lluvia, simboliza la gesta más importante que protagonizaron los trabajadores argentinos durante la última mitad del siglo XX.
...
.....Con su esfuerzo, dedicación y lealtad llegó a ser un actor fundamental en una de las últimas estrategias de Perón: la implementación del “Pacto Social”, que permitió a los trabajadores alcanzar el mayor nivel histórico en el reparto de la riqueza.
...
.....Pero la tragedia estaba planteada y su desenlace se anunciaba en algunos paredones de la República “Rucci traidor, a vos te va a pasar lo que le pasó a Vandor”.
...
.....La consigna inmediata y brutal de la izquierda, que vio en este Pacto “una nueva orientación neo-colonialista” no se hizo esperar. Y como es lógico suponer también, desde la derecha, las grandes empresas y la Sociedad Rural tampoco aceptaron el Pacto Social ya que atentaba contra la “libertad de mercado”.
...
.....Rucci quedaba en el centro de la escena ganándose el odio de los más diversos sectores, mostrando una vez más su lealtad a Perón. Y dice: “Yo se que con esto estoy firmando mi sentencia de muerte, pero como la Patria está por encima de los intereses personales, lo firmo igual”.
...
.....El rotundo triunfo de la fórmula Perón-Perón, el 23 de septiembre de 1973, con el 62 % de los votos, lo encuentra a Rucci festejando junto a los trabajadores el resultado y anuncia el “reinicio de la revolución justicialista interrumpida en 1955”. Alerta que el camino no será fácil, ni las soluciones rápidas, “pero empezamos a andar y eso es lo importante”. Su discurso no se limitaba a la decadencia económica, sino que también aludía a la decadencia “espiritual y cultural”.
...
.....Estos hechos fueron suficientes para poner la fecha y dar cumplimiento de la condena que con total frialdad y despliegue militar se llevó a cabo dos días después.
...
.....El 25 de septiembre, al mediodía, José Ignacio Rucci fue asesinado. Tenía sólo 49 años y dejaba a Coca, su compañera de toda la vida, y dos hijos: Aníbal de 14 años y Claudia de 9 años. El acusado de ladrón y burócrata sindical dejó como única herencia una casa en la Matanza y un auto usado.
...
.....El dolor de Perón fue inmenso: “Me mataron al hijo. Me cortaron el brazo derecho”.
...
.....En la memoria de sus compañeros quedaron para siempre los recuerdos del tornero, del delegado peleador de CATITA, del fundador de las 62 Organizaciones, del preso de Frondizi, del duro organizador de la Seccional San Nicolás, de aquel que deseaba ‘mirar a los ojos de sus enemigos’ y que en definitiva terminó asesinado por la espalda aquel 25 de septiembre de 1973.
...
.....A los Montoneros les faltó coraje para asumir públicamente el asesinato de Rucci, pero les sobró cinismo e imaginación para bautizar la acción comando: “Operación Traviata”, haciendo referencia a los 23 agujeritos que tiene esta galletita, tantos como las balas que impactaron en el cuerpo del compañero peronista.
...
.....De Rucci se sintetizan muchas conductas que caracterizaron las luchas de la “columna vertebral del movimiento” y que en estos tiempos están muy devaluadas, cuando no totalmente desconocidas. Lealtad a su clase social, a la cultura argentina, a la organización gremial y por sobre todas las cosas la lealtad al líder de los trabajadores Juan Domingo Perón. Nació el 15 de marzo de 1924 en un puesto de la estancia “La Esperanza”, en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fé.
...
.....Viajó a la Capital Federal gratis, en un camión del diario “El Mundo”, y empezó desde bien abajo; alquiló una pieza en el barrio de Boedo y consiguió su primer trabajo en una confitería de la zona de Flores- Luego pasó a trabajar en, La Ballester-Molina, una fábrica nacional que producía armas automáticas. Es allí donde, a los 22 años, comenzó a ejercer su oficio de metalúrgico y conoció a Hilario Salvo, un dirigente de la recién fundada UOM. Dos años después será elegido como Delegado de fábrica, cargo que desempeñó hasta 1953, cuando se produjo el golpe militar de 1955 era el conductor de un grupo que manejaba un sector importante de la Compañía Argentina de Talleres Industriales y Anexos (CATITA).
...
.....Será la Resistencia Peronista su principal escuela de militancia político-sindical; fue encarcelado en varias oportunidades por ser orador en los actos que desafiaban el Decreto 4161, que prohibía cantar la marcha peronista o nombrar a Perón; Congresal de su gremio ante la CGT; partícipe destacado en la conformación de las 62 Organizaciones Peronistas.
...
.....Llegó ser Secretario de Prensa de la UOM, cuando Augusto Timoteo Vandor se desempeñaba como Secretario General, y se destacó también por su gestión como interventor, nombrado por el gremio, de la seccional San Nicolás a mediados de los años ‘60, que lo posicionó como un sindicalista de primera línea.
...
.....La imagen al pie del avión, el 17 de noviembre de 1972, donde José Ignacio Rucci toma del brazo a Perón y sostiene en alto un paraguas para protegerse ambos de la lluvia, simboliza la gesta más importante que protagonizaron los trabajadores argentinos durante la última mitad del siglo XX.
...
.....Con su esfuerzo, dedicación y lealtad llegó a ser un actor fundamental en una de las últimas estrategias de Perón: la implementación del “Pacto Social”, que permitió a los trabajadores alcanzar el mayor nivel histórico en el reparto de la riqueza.
...
.....Pero la tragedia estaba planteada y su desenlace se anunciaba en algunos paredones de la República “Rucci traidor, a vos te va a pasar lo que le pasó a Vandor”.
...
.....La consigna inmediata y brutal de la izquierda, que vio en este Pacto “una nueva orientación neo-colonialista” no se hizo esperar. Y como es lógico suponer también, desde la derecha, las grandes empresas y la Sociedad Rural tampoco aceptaron el Pacto Social ya que atentaba contra la “libertad de mercado”.
...
.....Rucci quedaba en el centro de la escena ganándose el odio de los más diversos sectores, mostrando una vez más su lealtad a Perón. Y dice: “Yo se que con esto estoy firmando mi sentencia de muerte, pero como la Patria está por encima de los intereses personales, lo firmo igual”.
...
.....El rotundo triunfo de la fórmula Perón-Perón, el 23 de septiembre de 1973, con el 62 % de los votos, lo encuentra a Rucci festejando junto a los trabajadores el resultado y anuncia el “reinicio de la revolución justicialista interrumpida en 1955”. Alerta que el camino no será fácil, ni las soluciones rápidas, “pero empezamos a andar y eso es lo importante”. Su discurso no se limitaba a la decadencia económica, sino que también aludía a la decadencia “espiritual y cultural”.
...
.....Estos hechos fueron suficientes para poner la fecha y dar cumplimiento de la condena que con total frialdad y despliegue militar se llevó a cabo dos días después.
...
.....El 25 de septiembre, al mediodía, José Ignacio Rucci fue asesinado. Tenía sólo 49 años y dejaba a Coca, su compañera de toda la vida, y dos hijos: Aníbal de 14 años y Claudia de 9 años. El acusado de ladrón y burócrata sindical dejó como única herencia una casa en la Matanza y un auto usado.
...
.....El dolor de Perón fue inmenso: “Me mataron al hijo. Me cortaron el brazo derecho”.
...
.....En la memoria de sus compañeros quedaron para siempre los recuerdos del tornero, del delegado peleador de CATITA, del fundador de las 62 Organizaciones, del preso de Frondizi, del duro organizador de la Seccional San Nicolás, de aquel que deseaba ‘mirar a los ojos de sus enemigos’ y que en definitiva terminó asesinado por la espalda aquel 25 de septiembre de 1973.
...
.....A los Montoneros les faltó coraje para asumir públicamente el asesinato de Rucci, pero les sobró cinismo e imaginación para bautizar la acción comando: “Operación Traviata”, haciendo referencia a los 23 agujeritos que tiene esta galletita, tantos como las balas que impactaron en el cuerpo del compañero peronista.